martes, 30 de octubre de 2012

Marcas


Un día ví a una Señora en el Supermercado que estaba pasando por una crisis decisiva.         
Ella no sabía si llevarse el Pan del osito blanco o el Pan de la rebanada feliz sonriente. 
Yo me acerqué y tomé el Pan del osito blanco. Ella me vio y me pregunto si era bueno ese Pan. Le respondí que a mi me gustaba, pero que nunca había probado el otro Pan que ella sostenía en las manos. Al final la Señora dijo "pues me llevo el del osito blanco, al cabo es más conocido y lo anuncian mucho en la Tele".
Ahora puedo ver la influencia que un pequeño osito blanco puede tener sobre la rebanada de pan feliz. Mas bien, puedo ver como la marca logra tener mayor éxito a pesar de ofrecer lo mismo que el resto de las marcas en el mercado.
Todo este fenómeno se ve influenciado por el Logotipo, la Imagen, la Historia, el Precio, la Promoción y muchos otros factores que la Marca involucra.
Vivimos en una civilización que depende de los signos y por ello resulta lógico que estos mismos influyan en nuestra vida cotidiana y, hablando desde un punto de vista comercial, logren hacernos comprar y serle fiel a un artículo por el simple hecho de que saben llegarnos y nos garantizan satisfacción por tan solo pensar en los anuncios y factores que envuelven a la Marca en sí.
Otra cosa que me hizo pensar este texto es el hecho de que los comunicólogos no podemos trabajar solos; necesitamos auxiliarnos y apoyarnos en otras ramas de estudio como son el Diseño Gráfico, la Mercadotecnia y otras especialidades para así poder juntar todos los conocimientos y teorías y lograr así formar mensajes que vayan a la gente (en este caso marcas y logotipos) y las convenzan de comprar ciertas cosas o utilizar los productos de las marcas para las cuales en algún momento podemos trabajar. 
Es impresionante como un nombre o un dibujo pueden tener tanta historia detrás. Pues no solo es el nombre o el trazo, sino que involucra historias, anécdotas, música, imágenes, mensajes, etc. que de una manera invisible logran atraernos o convencernos acerca de algo, en el caso de las Marcas, nos convencen de que al adquirir ese producto estaremos comprando la satisfacción y haciendo la mejor elección de entre todo el mercado.
En lo personal si me sorprende todo esto. Y bueno, probablemente no es algo a lo que me quiera dedicar, pero definitivamente tiene un gran mérito el hecho de lograr hacer que un nombre sobresalga y pueda transportar a la mente de las personas miles de mensajes y señales que tienen un fin en específico. 
Entre más conozco la función de la Comunicación y las Ramas que tiene, me doy cuenta que el mundo en sí va más allá de lo que podemos ver a simple vista, y siempre encerrará una infinidad de mensajes en cada seña, movimiento, dibujo o palabra que se diga en un momento determinado. 

jueves, 25 de octubre de 2012

Logos as Storytellers

Calles, paredes, casas, suelo, cielo, de colores, monocromáticos, sencillos y elaborados son solo unos de los pocos lugares y formas en los que vemos todos los días los Logotipos de diferentes empresas o cualquier otro fenómeno que se quiera dar a conocer con la Sociedad.
Nuestra visión se ve continuamente saturada de estos pequeños emblemas que son capaces de representar desde la cosa más sencilla hasta el fenómeno comercial más grande de todo el mundo. 
Estos diminutos trazos, si son bien elaborados, pueden contarnos una historia o hacer que nuestra mente evoque distintos mensajes según sea la intención de dicho dibujo. 
Podría sonar fácil despertar una mañana y decir "hoy haré un logotipo", sin embargo no es tan sencillo como suena. Crear un logotipo es conocer la historia de aquello que vas a contar con ese pequeño distintivo que debe ser único, especial y fácil de identificar por la vista ajena. 
Cuando digo que hay que conocer la historia me refiero a que se debe pensar en que ese trazo va a ser percibido por un ente pensante, y por ello debemos transmitirle un mensaje. 
Esto me hace recordar los comerciales de la marca Coca-Cola. Sus comerciales son historias. Historias con las que la gente se identifica o encuentra en ellos una utopía que desearían vivir. Sus comerciales nos muestran escenas de la vida cotidiana con gente común que atraviesa por problemas de la vida diaria y lleva a cabo actos que muchos de nosotros también hacemos. Por ésta razón no es de extrañarse que, en primera, podamos identificar ese pequeño gran logotipo de fondo rojo y tipografía blanca e inmediatamente asociar eso con las historias que nos ha contado en diferentes estaciones y etapas de la vida. 
Este poder del logotipo influye sobre nosotros y nos puede llevar ya sea a una aceptación o a un rechazo del producto mismo. 
La historia entonces, como podemos ver, es una serie de acontecimientos que se desarrollan en un tiempo determinado y que pueden transportarnos diferentes emociones y reacciones al saberlas.
La historia tiene sus géneros y cada uno puede contar un suceso y hacerle sentir al espectador diferentes emociones según sea el caso de cada Género. Por ejemplo un Melodrama cuya función tiene sacar al receptor de su historia presente y hacerlo vivir un tipo de historia alterna para que pueda olvidarse de la suya propia aunque sea por un tiempo determinado. 
Existen muchos Géneros y cada uno tiene un fin en específico, no obstante cada uno debe tener siempre una estructura clara y definida para que realmente pueda cumplir con una función y no cometa el error de caer en el Inmediatismo Superficial. 
Cada historia debe ser elaborada por una mente creativa, llena de imaginación y a la vez presente en la realidad y consciente de que no puede crear una historia ilógica o de lo contrario sólo logrará hacer dudar al espectador acerca de la credibilidad de dicha historia y gracias a esto no lograría su objetivo sea cual sea el Género en que se desarrolle. No habrá aceptación, no habrá tampoco comentarios favorables ni Catársis, lo cual creo que toda buena historia debe ser capaz de lograr en todo aquel que se sumerge en el diálogo o la escena que se le cuenta.
Con todo esto podemos ver que no es tan fácil, primero que nada, elaborar una historia de manera correcta para luego transmitirla a todo aquel que esté dispuesto a recibirla para después poder causar en el una emoción determinada y hacerlo asociar esa historia a un simple y sencillo elemento que se le puede presentar en cualquier momento de su día.
No es sólo escribir y ver qué pasa con el que recibe la información. Es saber lo que se dirá, cómo, cuándo, porqué y para qué. Es lograr penetrar en la mente de las personas y hacerlos asociar toda una vida a un trazo y con esto generar en el la aceptación hacia aquello que simboliza ese, como ya dije, pequeño gran dibujo. 


martes, 23 de octubre de 2012

Comunicación ¿Ciencia o Campo de Estudio?


Para poder dar mi opinión acerca de este tema, me gustaría, primero que nada, decir que una ciencia es un conjunto de conocimientos que necesitan de métodos e investigaciones para poder alcanzar un fin y un resultado y que requieren de otras ciencias para apoyarse y tener una visión más amplia del resultado que se obtenga.
Así mismo, el campo de estudio son ramas de conocimiento de una ciencia en sí. Va más enfocado a un objeto y se basa únicamente en ciertas teorías para estudiar al objeto.
Con estas definiciones puedo decir que la Comunicación es entonces una Ciencia, pues sus objetos de estudio no se limitan a algo definido, si no que estudian generalidades y ámbitos distintos con una visión necesariamente amplia y abierta a cambios y modificaciones. 
De igual manera, no se cierra a reglas y teorias, si no que va conociendo y comprendiendo algo que está pasando en ese momento apoyándose en otras ciencias que puedan ayudar a comprender mejor y reafirmar lo que se va conociendo.
La Comunicación colabora con otras disciplinas y tiene métodos para conocer, comprender y hacer.
Por todo esto, estoy segura que no es un Campo de Estudio, puesto que no es algo sencillo ni que pueda ser estudiado por una Ciencia Mayor o una sola de estas.
La Comunicación busca resultados, información, conocimiento y acepta ayuda y colabora con diversas ciencias que requieren de ella. Es amplia, es abierta, crea, deshace, dice, calla y moldea a todo el que toca.
Necesita conocer bien para que sus resultados sean siempre encaminados a un bien y no sea pura Información a la Deriva.
No creo que pueda ser un Campo de Estudio por que sería limitar algo que tiene un amplio panorama de objetos y fenómenos que, una vez entendidos, pueden seguir siendo estudiados hasta su máxima expresión y verlo desde diferentes persoectivas. Punto en el que otras ciencias colaboran con esta misma.
Pensemos yan solo la cultura, uno de los muchos puntos de estudio de la Comunicación, resulta un Campo de estudio amplio que ofrece diversidad de oportunidades de investigación y eclecticismo científico. Ahora pensemos en otros Objetos de estudio de la Comunicación y así nos podemos dar cuenta que no se limita a algo único, si no que es amplio y por ello debe considerarse como una Ciencia y no como un Campo de estudio. 




jueves, 18 de octubre de 2012

Derecho e Información


Encontrar una relación entre ambas lecturas me costó trabajo por que al principio no lograba entender qué tiene que ver el Derecho, en cuanto a temas jurídicos, con la Información y la Comunicación. 
Lo que logré ver después de analizarlo un rato es que sí tienen una relación en cuanto a que el Derecho a la Información es parte de las Ramas Jurídicas que estudia el Derecho, pues es un derecho básico y necesario de todos los seres humanos que se necesita satisfacer para poder tener un desarrollo óptimo dentro de la sociedad misma. 
Este Derecho implica también la libertad y las limitaciones que se nos dan al momento de querer informarnos o informar, y lo que se conoce como la libertad de expresión, la cual es necesario que todo comunicólogo conozca para poder manejar toda la información que desea transmitir al resto de las personas. 
Cuando hablamos de la Ética Periodística siento que nos estamos refiriendo al hecho de que todo periodista debe de estar consciente de que no puede simplemente divulgar información y dejar que se interprete de cualquier manera, pues esta Ética implica saber llevar la información correcta al conocimiento de la gente. Es la Responsabilidad que tienen al poseer los medios y la información y es el saber que si se rebasan los límites impuestos por la ley puede ser sancionado y afectar de manera directa sobre sus receptores.
Yo siento que hay una contradicción o algo que en verdad me causa conflictos cuando hablamos de Ética Periodística, por que si es cierto que se debe ser consciente de lo que se puede generar al transmitir información. Puede causar efectos, ya sea para bien o para mal, y uno no puede llegar y soltar la información así sin pensarlo. Hay que cuidar lo que se dice y saber cómo se va a decir. Pero también creo que no debería haber algo que te limite tanto el transmitir como el conocer. Por que a final, todos tenemos ese derecho de conocer lo que sucede y sabe la información tal cual es. Así como también se debería tener el derecho de dar a saber los conocimientos sin censurarlos y editar algunos datos.
Pero así como pienso esto, también sé que sí es necesario que existan esos límites. Por que muchas veces las personas no sabrían manejar tanta información proveniente de tantas fuentes y distintas opiniones. Entonces se genera un conflicto de datos y bueno, implicaría muchas consecuencias y repercusiones sobre la sociedad.
Este es el conflicto que me genera este pensamiento, aún no sé decir si es correcta la censura o está mal que exista esa limitación al momento de informar.
Por el momento afirmo que el Derecho está ligado a la Comunicación por ser una necesidad básica para el progreso y subrayo que la Ética debe considerarse en todas las profesiones para tener un control general y en cuanto a la Ética Periodística, es menester que sepamos que el poseer la información implica una gran responsabilidad que hay que saber manejar y llevar a las personas con el fin de encaminarlas a un dinamismo que lleve a progresar y evolucionar. 

martes, 16 de octubre de 2012

Solución de Ideas y Problemas

"La Creatividad consiste en
reordenar lo que sabemos en
orden de encontrar lo que
no sabemos"
-George Kneller
La creatividad es algo que considero muchas personas han perdido a lo largo de su vida. No por que no sean "creativos", pues este es un don de todo ser humano, si no por que conforme vámos creciendo y nos van educando, se nos va imponiendo también un régimen tal en orden que no nos permite explotar nuestra creatividad y desarrollar nuestras ideas. A muchas personas se les hace cómodo ese estilo de vida, y prefieren quedarse ahí y acatar las órdenes de sus superiores. Sin embargo, también son muchas las personas que se atreven a decir sus ideas al mundo y realizar proyectos sin importar si fallan o no. 
A estas últimas personas les corresponde el éxito, el reconocimiento y el hecho de sobresalir por enzima de la masa de gente que solo sigue órdenes. 
La creatividad es un elemento clave en el desarrollo tanto de las personas como de la sociedad misma. Gracias a que existen mentes creativas es que se generan cambios, se rompe con los patrones en los que vivimos día a día y surgen nuevas ideas que evolucionan a la par de la ciencia y el resto del pensamiento humano. 
Se requiere conocer la sociedad para poder entender lo que quieren, lo que buscan o lo que esperan, pero que no se atreven a concebir de otra manera si no es de la que están acostumbrados. 
Se podría decir que para muchos las ideas resultan utopías, pero para otros, que saben ingeniar su mente y pensar en las maneras de llevarlas a cabo, las ideas son comienzos de proyectos que poco a poco van cobrando vida hasta que culminan en la materialización de un ideal.
Es también, gracias a esto, que la sociedad cambia y se mantiene en una constante evolución con el fin de la superación y actualización de cosas ya existentes. 
Una mente creativa siempre estará buscando superar a otras mentes similares, así como otras mentes seguirán tratando de superar lo que supuestamente ya había superado lo anterior. Así se da una evolución social que va encaminada al progreso y el dinamismo en el ámbito de lo social. 
Queda claro que en todo se requiere un equilibrio y, así como se necesita de mentes creativas, hacen también falta personas que se distingan por saber seguir patrones, órdenes y guardar lo común, pues mientras la Creatividad es explotada por unos, ellos se encargan de mantener el órden en lo ya creado. 
No tiene nada de malo quedarse en ese papel, pues si toda mente fuera creativa, ningún proyecto duraría un tiempo razonable y, tanta evolución continua igual terminaría en una sobreevolución que culminaría en una involución. 
Ambos tipos de mentes son necesarias y deben ser sometidas siempre a procesos de pensamiento que aseguren el éxito de sus actos, sin embargo, el hecho de tener Creatividad requiere un eclecticismo mental y diferentes tipos de pensamiento que sepan también diferenciar entre lo posible de lo imposible y lo lógico de lo ilógico. 
Es un desarrollo del potencial humano lo que es generado gracias a la Creatividad y siempre se requerirán de ideas nuevas, proyectos innovadores y mentes que estén dispuestas a hacer lo que otras personas no se atreven a llevar a cabo.



jueves, 11 de octubre de 2012

Comunicación contra Información

Estoy segura que a muchos de nosotros, y en más de una ocasión, nos ha pasado que cuando vemos o escuchamos algo es algún medio, inmediatamente lo consideramos como verídico sin antes averiguar si es real la información de la que hemos sido receptores. 
De igual manera, muchas veces hemos sido partícipes de una gran cantidad de información acerca de sólo un tema en específico que comenzamos a considerar que tiene mucha importancia únicamente por el hecho de que todos los medios hablan de ese acontecimiento.
Ambos fenómenos ocurren cuando la Comunicación está contra la Información y viceversa.
Llega un punto en que los medios tienen mucho poder sobre las personas a las que va dirigido su trabajo y, aunque los medios lo nieguen,  "la información se considera antes que nada como una mercancía", es decir, les deja de importar si lo que transmiten realmente informa y le comienzan a dar mayor importancia al hecho de hacerle competencia al resto de los medios en cuanto a la transmisión de dicha información se refiere. 
Lo que trato de decir es que a veces llega a ocurrir un acontecimiento que en realidad no es de mayor importancia, pero el hecho de dar a conocer la información va creciendo en tanto que los medios comienzan a manejar, construir y darle giros a las historias, hasta el punto en que se entra  en una especie de competencia para ver qué medio puede transmitir más información, sea verídica o no, y consigan así un mayor número de espectadores que el resto de los medios. 
Incluso puede pasar que se suelta información acerca de un fenómeno que amerita ser llevado al público y los medios, con tal de ser los primeros en manejar esa información, no investigan si realmente ocurrió o cómo ocurrió. El punto es ser los primeros en darlo a conocer y ganarle a los demás.
Así se produce un fenómeno llamado "bola de nieve", el cual consiste en que se dice algo, luego otro, para darle más historia, dice otra cosa o le agrega información, y otro rectifica lo ya dicho pero le agrega más de su propia cosecha, hasta que se va generando mucha información que tal vez no era tan necesaria dar a conocer o ponerle tanta importancia como la que se llega a alcanzar con este efecto. 
Desde mi perspectiva, los medios no son los únicos culpables de esto. Es la misma gente que va pidiendo mas información acerca de temas que en realidad no son tan relevantes. Muchas veces es por el morbo de las personas que los medios se ven obligados a soltar más historia acerca de un solo acontecimiento y así también se llega al punto en el que prestamos más atención a la muerte de la Princesa Diana que a la crisis económica mundial de la era. 
"La información rechaza cada vez más el análisis (factor de aburrimiento) y favorece la producción de sensaciones".
Siento que si se ha perdido esto de que los medios brinden información en lugar de simple comunicación. Estamos más enterados de la boda de un presidente con una actriz, que de las propuestas en las cámaras de diputados o la situación económica y política del país en que vivimos.
Sin embargo no considero que debamos culpar a los medios de ello, pues los medios solo dan lo que la gente exige, y es aquí donde realmente deberíamos ponernos a pensar si queremos seguir en la Sociedad de Masas que ya hemos mencionado en entradas anteriores, o queremos entrar a la Sociedad de la Información. 
También debemos tomar en cuenta que con la Internet ahora no solo son los periodistas los que crean la información, si no que también nosotros ya podemos intervenir en ello, podemos opinar, publicar y dar a conocer datos que irán también guiando a los medios hacia la información que queremos recibir, e incluso  somos partícipes en esa "bola de nieve" que seguirá creciendo hasta que se haga una de mayor tamaño. Entonces pensemos que es mejor recibir información a tener una simple y vana comunicación.