jueves, 15 de noviembre de 2012

El Medio es el Mensaje

"El Medio es el Mensaje" dijo McLuhan para hacer referencia a que a través del tiempo los medios han tenido gran influencia en el momento en que pretenden modelar el futuro e intervenir en el pensamiento de la gente.
Ésta frase aplica, creo yo, para todas las épocas, pues siempre habrá esto que es una convergencia de medios dominantes que buscan siempre encaminar el pensamiento de las personas hacía un futuro determinado y modelar también la mente de las mismas para formarles juicios, críticas y opiniones.
Después McLuhan dijo también que "el globo no es más que una aldea", es decir, que gracias a todos los medios que nos permiten interactuar entre nosotros y rompen barreras, nos es fácil, como ya mencioné, romper toda barrera mundial, lo que nos deja ver al final que ya no existen límiten y ya vivimos todos en un mismo punto, tiempo y espacio. Dejamos de ser un mundo dividido por continentes, para ser una aldea pequeña en la que todos se conocen e interactúan entre sí.
Lo más fascinante es que los medios pasan a un segundo plano y dejan en primer plano la forma en la que van a ser utilizados y la información que en ellos se va a manejar.
Estamos, como ya lo sabemos, en una sociedad que está en constante cambio y evolución y no nos podemos dar el lujo de quedarnos atrás o no evolucionar. No podemos privarnos de lo que se conocen como Medios Calinetes (aquellos que se escuchan) y los Medios Fríos (aquellos que sólo se ven); y mucho menos nos puede faltar estar en un continuo progreso y actualización con el medio que converge todos los medios anteriores, es decir, la Internet.
Este tópico se me hizo bastante interesante para cerrar el semestre, pues es una manera en la que concluímos que los medios de comunicación tienen un papel importante dentro de la sociedad en tanto que influyen sobre sus opiniones y todo el mundo que nos rodea; es también menester tomar en cuenta que como futuros comunicólogos que somos, no podemos quedarnos atrás con ningún medio. Tenemos que estar constantemente actualizándonos para llevar una ventaja sobre todos aquellos a los que les vaámos a transmitir información.
Así mismo recordar que la Comunicación no puede estar aisalda, si no que debemos considerar siempre el trabajo en equipo con diversas especializaciones y carreras para así formar equipos más preparados y se pueda llevar de manera correcta el intercambio de la información.
Como Comunicólogos no podemos menospreciar carreras ni personas, todos son importantes al momento de que juntan la información necesaria que estaremos dándo a conocer sea cual sea el campo en el que futuramente nos vayamos a desarrollar.
Me quedó con estas reflexiones y así concluyo la última actualización de este Blog, que me dejó muchos aprendizajes y reflexiones, asi como también logró formar en mí una mejor opinión acerca de la carrera que escogí y me hizo ver que definitivamente estoy en el camino profesional correcto.

martes, 6 de noviembre de 2012

Enfoques


Definitivamente algo que no se puede hacer si se quiere conocer de manera correcta un todo, es analizarlo desde únicamente un punto de vista y con un solo método. Se necesitan de distintos enfoques para poder analizar diferentes aspectos u objetos de estudio.
Tenemos por ejemplo el enfoque Positivista que se va por el método Cuantitativo, que generaliza y es cuantificable, es decir que observa conductas y con base a eso logra sacar números o estadísticas para después generalizar y analizar ese objeto desde un punto de vista que va más dirigido hacia números, gráficas y encuestas.
Esta también aquellas que rechazan la generalización, que son las técnicas Cualitativas, las cuales profundizan en un nivel connotativo y no busca un número, si no comprender porqué suceden esas acciones y qué las causa. Para ello se apoya de pláticas, observaciones, etcétera. 
Ambos enfoques tienen un fin y no dejan de ser menos o más importantes que el otro, pues ambos se complementan y al final ayudan en la comprensión de un todo que se está estudiando. 
Se necesitan de ambos para poder llegar a conclusiones que realmente se comprendan y se acerquen a la realidad
Los Positivistas son cuantitativos y los Críticos son cualitativos.
Los Críticos se enfocan más a esta parte que ya mencionamos que va más encaminada a un porqué y no a un cuántos, a diferencia de los Positivistas.
Claramente cada uno de estos enfoques y formas de ver son un poco cerradas hasta cierto punto, pues no salen de esos modelos de investigación. No obstante si se trabaja en equipo y colaboran mutuamente se pueden obtener resultados de gran significación que resultan útiles y precisos para todo aquel que descubra el conjunto de ambos. 
Como todo, la Comunicación debe también trabajar desde todos estos aspectos para ir de lo cerrado a una amplia gama de conocimientos y descubrimientos. Debe ser cerrado y a la vez abierto. No enfocarse solo a un punto, si no que debe darle oportunidad a todas estas opciones que se le presentan para conocer y explorar de manera más precisa esos datos que posteriormente le ayudaran a comprender y conocer a las personas a las cuales van a tratar y a las cuales se van a dirigir.

jueves, 1 de noviembre de 2012

De la Aguja Hipodérmica a la Audiencia Activa

Creo que un análisis no se puede llevar a cabo de manera eficiente si no se tiene en claro de lo que se hablará, así que, primero que nada, debemos saber que la Teoría de la Aguja Hipodérmica es aquella que dice que los medios de comunicación de masas influyen en las personas, cambian sus ideas y manipulan sus acciones de acuerdo a como los medios lo deseen. A esta teoría se le opone otra enunciada por Klapper, la cual afirma que la comunicación de masas no cambia las mentes de las personas, si no que refuerza una serie de actitudes que ya traen las personas y entonces ellos deciden que ver o la información que deciden aceptar según sus necesidades y educación. 
 Desde mi punto de vista ambas teorías tienen y no tienen razón. De hecho estoy en una especie de conflicto por que las dos propuestas suenan lógicas a pesar de estar en extremos tan distantes. 
Hablando de la Aguja Hipodérmica siento que tiene razón en tanto que los medios pueden manipular a las masas cuando sólo transmiten la información que ellos deciden y la manipulan para hacerle creer a la gente ciertas cosas. Aquí podría tomar el ejemplo del reciente movimiento juvenil llamado "Yo Soy 132", quienes exigían que los medios transmitieran la información tal cual es, sin modificarla o suprimirle datos por mera conveniencia política. Ellos exigían la información clara, pues aseguraban que un país que sabe todo lo que pasa es más libre y tiene mayor capacidad para escoger a sus representantes, en cambio si los medios estaban en convenio con ciertos candidatos y manipulaban la información, solo lograrían que la gente se creyera eso sin cuestionarlo y terminaran escogiendo, si no al malo, al representante con menos juicios y críticas. 
Ahora bien, hablando de la Teoría de Klapper, casi estoy segura que también tiene algo de razón. Pues uno ve lo que quiere, lee lo que cree conveniente y acepta la información que satisface sus necesidades ya sea de cultura, entretenimiento o conocimientos. Y esto creo que se aprende por cultura y niveles sociales. Por ejemplo, un niño de clase baja entre la edad de los 10 años que llega a su casa después de un día de escuela, si encuentra disponible, enciende el televisor y se dispone a ver alguna caricatura que la distraiga del entorno en el que vive y la lleve a un lugar donde se divierte y pierde un poco de la noción de su realidad. n cambio un niño de la misma edad pero de una clase más alta que está acostumbrado a llegar de la escuela y contar con todos los servicios en su casa y hasta una televisión por recámara no sería raro que fuera a su cuarto a encender la televisión y ver uno que otro programa de entretenimiento pero con un poco más de información. 
A lo mejor mi ejemplo no es del todo correcto, pero da una idea de lo que trato de decir. Al final la clase social si importa. No verá lo mismo una mujer de clase baja que mira la comedia de las 7, que una mujer de clase alta que mira el noticiero u otro tipo de programa informativo. 
Entonces aquí se está dando la situación en donde estas personas eligen que ver y para qué lo ven. 
El título de este día es "De la Aguja Hipodérmica a la Audiencia Activa" pues estamos viendo que, de un estancamiento de mentes que son manipuladas, pasamos a un público que ya participa y toma decisiones de todo lo que verá y la manera en que lo manejará.
Creo encontrar un punto medio donde los medios pueden llevar al público la información que ellos deciden según intereses, pero son las personas las que al final hacen la elección de lo que verán y lo creerán. 
Los medios les ofrecen todos los artículos y programación necesarias para cubrir sus necesidades, pero son cada un de los espectadores los que van a tomar lo que desean para entretenerse según sea el caso. 
Esto, a mi parecer, viene siendo un punto medio de ambas teorías tan extremistas que nos hacen pensar en que ya estamos en una sociedad que piensa, actúa, crea, recibe y tiene la capacidad necesaria para escoger y saber utilizar la información de manera eficaz y correcta. 

martes, 30 de octubre de 2012

Marcas


Un día ví a una Señora en el Supermercado que estaba pasando por una crisis decisiva.         
Ella no sabía si llevarse el Pan del osito blanco o el Pan de la rebanada feliz sonriente. 
Yo me acerqué y tomé el Pan del osito blanco. Ella me vio y me pregunto si era bueno ese Pan. Le respondí que a mi me gustaba, pero que nunca había probado el otro Pan que ella sostenía en las manos. Al final la Señora dijo "pues me llevo el del osito blanco, al cabo es más conocido y lo anuncian mucho en la Tele".
Ahora puedo ver la influencia que un pequeño osito blanco puede tener sobre la rebanada de pan feliz. Mas bien, puedo ver como la marca logra tener mayor éxito a pesar de ofrecer lo mismo que el resto de las marcas en el mercado.
Todo este fenómeno se ve influenciado por el Logotipo, la Imagen, la Historia, el Precio, la Promoción y muchos otros factores que la Marca involucra.
Vivimos en una civilización que depende de los signos y por ello resulta lógico que estos mismos influyan en nuestra vida cotidiana y, hablando desde un punto de vista comercial, logren hacernos comprar y serle fiel a un artículo por el simple hecho de que saben llegarnos y nos garantizan satisfacción por tan solo pensar en los anuncios y factores que envuelven a la Marca en sí.
Otra cosa que me hizo pensar este texto es el hecho de que los comunicólogos no podemos trabajar solos; necesitamos auxiliarnos y apoyarnos en otras ramas de estudio como son el Diseño Gráfico, la Mercadotecnia y otras especialidades para así poder juntar todos los conocimientos y teorías y lograr así formar mensajes que vayan a la gente (en este caso marcas y logotipos) y las convenzan de comprar ciertas cosas o utilizar los productos de las marcas para las cuales en algún momento podemos trabajar. 
Es impresionante como un nombre o un dibujo pueden tener tanta historia detrás. Pues no solo es el nombre o el trazo, sino que involucra historias, anécdotas, música, imágenes, mensajes, etc. que de una manera invisible logran atraernos o convencernos acerca de algo, en el caso de las Marcas, nos convencen de que al adquirir ese producto estaremos comprando la satisfacción y haciendo la mejor elección de entre todo el mercado.
En lo personal si me sorprende todo esto. Y bueno, probablemente no es algo a lo que me quiera dedicar, pero definitivamente tiene un gran mérito el hecho de lograr hacer que un nombre sobresalga y pueda transportar a la mente de las personas miles de mensajes y señales que tienen un fin en específico. 
Entre más conozco la función de la Comunicación y las Ramas que tiene, me doy cuenta que el mundo en sí va más allá de lo que podemos ver a simple vista, y siempre encerrará una infinidad de mensajes en cada seña, movimiento, dibujo o palabra que se diga en un momento determinado. 

jueves, 25 de octubre de 2012

Logos as Storytellers

Calles, paredes, casas, suelo, cielo, de colores, monocromáticos, sencillos y elaborados son solo unos de los pocos lugares y formas en los que vemos todos los días los Logotipos de diferentes empresas o cualquier otro fenómeno que se quiera dar a conocer con la Sociedad.
Nuestra visión se ve continuamente saturada de estos pequeños emblemas que son capaces de representar desde la cosa más sencilla hasta el fenómeno comercial más grande de todo el mundo. 
Estos diminutos trazos, si son bien elaborados, pueden contarnos una historia o hacer que nuestra mente evoque distintos mensajes según sea la intención de dicho dibujo. 
Podría sonar fácil despertar una mañana y decir "hoy haré un logotipo", sin embargo no es tan sencillo como suena. Crear un logotipo es conocer la historia de aquello que vas a contar con ese pequeño distintivo que debe ser único, especial y fácil de identificar por la vista ajena. 
Cuando digo que hay que conocer la historia me refiero a que se debe pensar en que ese trazo va a ser percibido por un ente pensante, y por ello debemos transmitirle un mensaje. 
Esto me hace recordar los comerciales de la marca Coca-Cola. Sus comerciales son historias. Historias con las que la gente se identifica o encuentra en ellos una utopía que desearían vivir. Sus comerciales nos muestran escenas de la vida cotidiana con gente común que atraviesa por problemas de la vida diaria y lleva a cabo actos que muchos de nosotros también hacemos. Por ésta razón no es de extrañarse que, en primera, podamos identificar ese pequeño gran logotipo de fondo rojo y tipografía blanca e inmediatamente asociar eso con las historias que nos ha contado en diferentes estaciones y etapas de la vida. 
Este poder del logotipo influye sobre nosotros y nos puede llevar ya sea a una aceptación o a un rechazo del producto mismo. 
La historia entonces, como podemos ver, es una serie de acontecimientos que se desarrollan en un tiempo determinado y que pueden transportarnos diferentes emociones y reacciones al saberlas.
La historia tiene sus géneros y cada uno puede contar un suceso y hacerle sentir al espectador diferentes emociones según sea el caso de cada Género. Por ejemplo un Melodrama cuya función tiene sacar al receptor de su historia presente y hacerlo vivir un tipo de historia alterna para que pueda olvidarse de la suya propia aunque sea por un tiempo determinado. 
Existen muchos Géneros y cada uno tiene un fin en específico, no obstante cada uno debe tener siempre una estructura clara y definida para que realmente pueda cumplir con una función y no cometa el error de caer en el Inmediatismo Superficial. 
Cada historia debe ser elaborada por una mente creativa, llena de imaginación y a la vez presente en la realidad y consciente de que no puede crear una historia ilógica o de lo contrario sólo logrará hacer dudar al espectador acerca de la credibilidad de dicha historia y gracias a esto no lograría su objetivo sea cual sea el Género en que se desarrolle. No habrá aceptación, no habrá tampoco comentarios favorables ni Catársis, lo cual creo que toda buena historia debe ser capaz de lograr en todo aquel que se sumerge en el diálogo o la escena que se le cuenta.
Con todo esto podemos ver que no es tan fácil, primero que nada, elaborar una historia de manera correcta para luego transmitirla a todo aquel que esté dispuesto a recibirla para después poder causar en el una emoción determinada y hacerlo asociar esa historia a un simple y sencillo elemento que se le puede presentar en cualquier momento de su día.
No es sólo escribir y ver qué pasa con el que recibe la información. Es saber lo que se dirá, cómo, cuándo, porqué y para qué. Es lograr penetrar en la mente de las personas y hacerlos asociar toda una vida a un trazo y con esto generar en el la aceptación hacia aquello que simboliza ese, como ya dije, pequeño gran dibujo. 


martes, 23 de octubre de 2012

Comunicación ¿Ciencia o Campo de Estudio?


Para poder dar mi opinión acerca de este tema, me gustaría, primero que nada, decir que una ciencia es un conjunto de conocimientos que necesitan de métodos e investigaciones para poder alcanzar un fin y un resultado y que requieren de otras ciencias para apoyarse y tener una visión más amplia del resultado que se obtenga.
Así mismo, el campo de estudio son ramas de conocimiento de una ciencia en sí. Va más enfocado a un objeto y se basa únicamente en ciertas teorías para estudiar al objeto.
Con estas definiciones puedo decir que la Comunicación es entonces una Ciencia, pues sus objetos de estudio no se limitan a algo definido, si no que estudian generalidades y ámbitos distintos con una visión necesariamente amplia y abierta a cambios y modificaciones. 
De igual manera, no se cierra a reglas y teorias, si no que va conociendo y comprendiendo algo que está pasando en ese momento apoyándose en otras ciencias que puedan ayudar a comprender mejor y reafirmar lo que se va conociendo.
La Comunicación colabora con otras disciplinas y tiene métodos para conocer, comprender y hacer.
Por todo esto, estoy segura que no es un Campo de Estudio, puesto que no es algo sencillo ni que pueda ser estudiado por una Ciencia Mayor o una sola de estas.
La Comunicación busca resultados, información, conocimiento y acepta ayuda y colabora con diversas ciencias que requieren de ella. Es amplia, es abierta, crea, deshace, dice, calla y moldea a todo el que toca.
Necesita conocer bien para que sus resultados sean siempre encaminados a un bien y no sea pura Información a la Deriva.
No creo que pueda ser un Campo de Estudio por que sería limitar algo que tiene un amplio panorama de objetos y fenómenos que, una vez entendidos, pueden seguir siendo estudiados hasta su máxima expresión y verlo desde diferentes persoectivas. Punto en el que otras ciencias colaboran con esta misma.
Pensemos yan solo la cultura, uno de los muchos puntos de estudio de la Comunicación, resulta un Campo de estudio amplio que ofrece diversidad de oportunidades de investigación y eclecticismo científico. Ahora pensemos en otros Objetos de estudio de la Comunicación y así nos podemos dar cuenta que no se limita a algo único, si no que es amplio y por ello debe considerarse como una Ciencia y no como un Campo de estudio. 




jueves, 18 de octubre de 2012

Derecho e Información


Encontrar una relación entre ambas lecturas me costó trabajo por que al principio no lograba entender qué tiene que ver el Derecho, en cuanto a temas jurídicos, con la Información y la Comunicación. 
Lo que logré ver después de analizarlo un rato es que sí tienen una relación en cuanto a que el Derecho a la Información es parte de las Ramas Jurídicas que estudia el Derecho, pues es un derecho básico y necesario de todos los seres humanos que se necesita satisfacer para poder tener un desarrollo óptimo dentro de la sociedad misma. 
Este Derecho implica también la libertad y las limitaciones que se nos dan al momento de querer informarnos o informar, y lo que se conoce como la libertad de expresión, la cual es necesario que todo comunicólogo conozca para poder manejar toda la información que desea transmitir al resto de las personas. 
Cuando hablamos de la Ética Periodística siento que nos estamos refiriendo al hecho de que todo periodista debe de estar consciente de que no puede simplemente divulgar información y dejar que se interprete de cualquier manera, pues esta Ética implica saber llevar la información correcta al conocimiento de la gente. Es la Responsabilidad que tienen al poseer los medios y la información y es el saber que si se rebasan los límites impuestos por la ley puede ser sancionado y afectar de manera directa sobre sus receptores.
Yo siento que hay una contradicción o algo que en verdad me causa conflictos cuando hablamos de Ética Periodística, por que si es cierto que se debe ser consciente de lo que se puede generar al transmitir información. Puede causar efectos, ya sea para bien o para mal, y uno no puede llegar y soltar la información así sin pensarlo. Hay que cuidar lo que se dice y saber cómo se va a decir. Pero también creo que no debería haber algo que te limite tanto el transmitir como el conocer. Por que a final, todos tenemos ese derecho de conocer lo que sucede y sabe la información tal cual es. Así como también se debería tener el derecho de dar a saber los conocimientos sin censurarlos y editar algunos datos.
Pero así como pienso esto, también sé que sí es necesario que existan esos límites. Por que muchas veces las personas no sabrían manejar tanta información proveniente de tantas fuentes y distintas opiniones. Entonces se genera un conflicto de datos y bueno, implicaría muchas consecuencias y repercusiones sobre la sociedad.
Este es el conflicto que me genera este pensamiento, aún no sé decir si es correcta la censura o está mal que exista esa limitación al momento de informar.
Por el momento afirmo que el Derecho está ligado a la Comunicación por ser una necesidad básica para el progreso y subrayo que la Ética debe considerarse en todas las profesiones para tener un control general y en cuanto a la Ética Periodística, es menester que sepamos que el poseer la información implica una gran responsabilidad que hay que saber manejar y llevar a las personas con el fin de encaminarlas a un dinamismo que lleve a progresar y evolucionar. 

martes, 16 de octubre de 2012

Solución de Ideas y Problemas

"La Creatividad consiste en
reordenar lo que sabemos en
orden de encontrar lo que
no sabemos"
-George Kneller
La creatividad es algo que considero muchas personas han perdido a lo largo de su vida. No por que no sean "creativos", pues este es un don de todo ser humano, si no por que conforme vámos creciendo y nos van educando, se nos va imponiendo también un régimen tal en orden que no nos permite explotar nuestra creatividad y desarrollar nuestras ideas. A muchas personas se les hace cómodo ese estilo de vida, y prefieren quedarse ahí y acatar las órdenes de sus superiores. Sin embargo, también son muchas las personas que se atreven a decir sus ideas al mundo y realizar proyectos sin importar si fallan o no. 
A estas últimas personas les corresponde el éxito, el reconocimiento y el hecho de sobresalir por enzima de la masa de gente que solo sigue órdenes. 
La creatividad es un elemento clave en el desarrollo tanto de las personas como de la sociedad misma. Gracias a que existen mentes creativas es que se generan cambios, se rompe con los patrones en los que vivimos día a día y surgen nuevas ideas que evolucionan a la par de la ciencia y el resto del pensamiento humano. 
Se requiere conocer la sociedad para poder entender lo que quieren, lo que buscan o lo que esperan, pero que no se atreven a concebir de otra manera si no es de la que están acostumbrados. 
Se podría decir que para muchos las ideas resultan utopías, pero para otros, que saben ingeniar su mente y pensar en las maneras de llevarlas a cabo, las ideas son comienzos de proyectos que poco a poco van cobrando vida hasta que culminan en la materialización de un ideal.
Es también, gracias a esto, que la sociedad cambia y se mantiene en una constante evolución con el fin de la superación y actualización de cosas ya existentes. 
Una mente creativa siempre estará buscando superar a otras mentes similares, así como otras mentes seguirán tratando de superar lo que supuestamente ya había superado lo anterior. Así se da una evolución social que va encaminada al progreso y el dinamismo en el ámbito de lo social. 
Queda claro que en todo se requiere un equilibrio y, así como se necesita de mentes creativas, hacen también falta personas que se distingan por saber seguir patrones, órdenes y guardar lo común, pues mientras la Creatividad es explotada por unos, ellos se encargan de mantener el órden en lo ya creado. 
No tiene nada de malo quedarse en ese papel, pues si toda mente fuera creativa, ningún proyecto duraría un tiempo razonable y, tanta evolución continua igual terminaría en una sobreevolución que culminaría en una involución. 
Ambos tipos de mentes son necesarias y deben ser sometidas siempre a procesos de pensamiento que aseguren el éxito de sus actos, sin embargo, el hecho de tener Creatividad requiere un eclecticismo mental y diferentes tipos de pensamiento que sepan también diferenciar entre lo posible de lo imposible y lo lógico de lo ilógico. 
Es un desarrollo del potencial humano lo que es generado gracias a la Creatividad y siempre se requerirán de ideas nuevas, proyectos innovadores y mentes que estén dispuestas a hacer lo que otras personas no se atreven a llevar a cabo.



jueves, 11 de octubre de 2012

Comunicación contra Información

Estoy segura que a muchos de nosotros, y en más de una ocasión, nos ha pasado que cuando vemos o escuchamos algo es algún medio, inmediatamente lo consideramos como verídico sin antes averiguar si es real la información de la que hemos sido receptores. 
De igual manera, muchas veces hemos sido partícipes de una gran cantidad de información acerca de sólo un tema en específico que comenzamos a considerar que tiene mucha importancia únicamente por el hecho de que todos los medios hablan de ese acontecimiento.
Ambos fenómenos ocurren cuando la Comunicación está contra la Información y viceversa.
Llega un punto en que los medios tienen mucho poder sobre las personas a las que va dirigido su trabajo y, aunque los medios lo nieguen,  "la información se considera antes que nada como una mercancía", es decir, les deja de importar si lo que transmiten realmente informa y le comienzan a dar mayor importancia al hecho de hacerle competencia al resto de los medios en cuanto a la transmisión de dicha información se refiere. 
Lo que trato de decir es que a veces llega a ocurrir un acontecimiento que en realidad no es de mayor importancia, pero el hecho de dar a conocer la información va creciendo en tanto que los medios comienzan a manejar, construir y darle giros a las historias, hasta el punto en que se entra  en una especie de competencia para ver qué medio puede transmitir más información, sea verídica o no, y consigan así un mayor número de espectadores que el resto de los medios. 
Incluso puede pasar que se suelta información acerca de un fenómeno que amerita ser llevado al público y los medios, con tal de ser los primeros en manejar esa información, no investigan si realmente ocurrió o cómo ocurrió. El punto es ser los primeros en darlo a conocer y ganarle a los demás.
Así se produce un fenómeno llamado "bola de nieve", el cual consiste en que se dice algo, luego otro, para darle más historia, dice otra cosa o le agrega información, y otro rectifica lo ya dicho pero le agrega más de su propia cosecha, hasta que se va generando mucha información que tal vez no era tan necesaria dar a conocer o ponerle tanta importancia como la que se llega a alcanzar con este efecto. 
Desde mi perspectiva, los medios no son los únicos culpables de esto. Es la misma gente que va pidiendo mas información acerca de temas que en realidad no son tan relevantes. Muchas veces es por el morbo de las personas que los medios se ven obligados a soltar más historia acerca de un solo acontecimiento y así también se llega al punto en el que prestamos más atención a la muerte de la Princesa Diana que a la crisis económica mundial de la era. 
"La información rechaza cada vez más el análisis (factor de aburrimiento) y favorece la producción de sensaciones".
Siento que si se ha perdido esto de que los medios brinden información en lugar de simple comunicación. Estamos más enterados de la boda de un presidente con una actriz, que de las propuestas en las cámaras de diputados o la situación económica y política del país en que vivimos.
Sin embargo no considero que debamos culpar a los medios de ello, pues los medios solo dan lo que la gente exige, y es aquí donde realmente deberíamos ponernos a pensar si queremos seguir en la Sociedad de Masas que ya hemos mencionado en entradas anteriores, o queremos entrar a la Sociedad de la Información. 
También debemos tomar en cuenta que con la Internet ahora no solo son los periodistas los que crean la información, si no que también nosotros ya podemos intervenir en ello, podemos opinar, publicar y dar a conocer datos que irán también guiando a los medios hacia la información que queremos recibir, e incluso  somos partícipes en esa "bola de nieve" que seguirá creciendo hasta que se haga una de mayor tamaño. Entonces pensemos que es mejor recibir información a tener una simple y vana comunicación. 

domingo, 16 de septiembre de 2012

La Web: Un nuevo soporte para el conocimiento.

Los libros fueron los primeros guardianes y transmisores del conocimiento de la mente humana. Toda la información se encontraba entre sus páginas y entre cada párrafo. Fue evolucionando a través del tiempo, perfeccionándose y resultando más accesible para las personas de todo el mundo. 
No hace mucho tiempo surgió la Pantalla. Un nuevo soporte gráfico que permitía ver las cosas más allá de las páginas. Y si le añadimos a ésta la tecnología de la Web, tenemos como resultado el más nuevo y avanzado nuevo soporte intelectual. 
Si bien, al principio se tenía la certeza de que no reemplazaría a los libros, debido a que sólo se podía navegar entre sus redes siempre y cuando estuviera conectada para poder funcionar. Sin embargo, ahora podemos acceder a la Internet y la Web sin importar el lugar en el que nos encontremos. 
A esta maravilla moderna se le han dado diferentes usos y direcciones. Una de ellas ha sido el arte y la renovación de ésta. 
Antes, pocas eran las personas que se daban a conocer como Artistas; Eran reconocidos por su trabajo y tenían que estar metiéndose en los medios para sobresalir. Ahora, basta con grabarse, subir un video o cualquier otra manifestación artística a la Internet y llamarse "artistas".
Muchas personas apoyan este medio para ponerle fin a la represión artística y el fomento del arte a través de las pantallas. Así mismo, hay quienes de oponen a llamar "arte" a lo que se sube a la Web. Pues consideran que puede ser manipulado y distanciado de su significación primera.
La Web también ha sido una forma de convertir el arte y renovarla, por ejemplo, los artistas que ahora crea imágenes con programas determinados o editan sus primeras creaciones con softwares que los ayudan en esas tareas. 
Todo esto puede ser visto en las Redes y también por este motivo se da una saturación de elementos gráficos y visuales al momento de navegar por la Web. 
Podemos encontrarnos con elementos realmente buenos, así como también podemos toparnos con miles de elementos basura que ignoramos y causan que dejemos de visitar esas páginas. Lo cual trae como consecuencia que esa página deje de funcionar sin importar si su material es bueno o no. 
Todos estos son problemas con los que los Diseñadores de las páginas tienen que trabajar día con día. 
Pues estamos frente al método más nuevo y evolucionado para absorber información y conocimiento, y no nos podemos dar el lujo de mal gastar este medio tan grande en cosas tan burdas. 
Definitivamente una de las cosas que debemos saber utilizar es la Web, el Internet, la Pantalla como una puerta al conocimiento y no al esparcimiento. 
Hay que ser críticos con lo que vemos, desechar esa información que no nos parezca y consideremos inapropiada y conservar el conocimiento positivo que nos transmita cada quebramos un nuevo Link.
Por que sabiendo utilizar esta tecnología o fuente de conocimiento, podemos ver que tenemos acceso a una infinidad de información. Sin embargo debemos tomar en cuenta que leer no siempre es informarse de una manera positiva.
Cada vínculo es una puerta a un nuevo conocimiento, a un mundo que encierra infinidad de contenidos, datos e historias. Lo importante radica en saber utilizar la llave para abrir la cerradura correcta. 

jueves, 13 de septiembre de 2012

Cuestionario General

Este es un listado de preguntas que juntan todos los temas manejados hasta el momento. Para responderlas recurriré de nuevo a las lecturas y a mis entradas en este Blog.

Cuestionario:
1.- ¿Cuál es el riesgo del Inmediatismo Superficial?
El "riesgo" fundamental está en la reducción de la comunicación a sus manifestaciones instrumentales que, en la práctica, contribuye más al predominio de mediaciones sociales autoritarias que democráticas. Es decir, pocos sectores son los que predominan en el ámbito comunicacional y el resto simplemente observa. También, según lo que yo entendí, consiste en que las personas comiencen a transmitir información sin saber que comunican. Esto por el simple hecho de contar con los medios para llevarlo a cabo, pero no con una teoría y conocimientos de lo que un mensaje puede hacer sobre las personas.

2.- ¿Qué significaba originalmente "informar"?
El verbo <<informar>>, derivado del latín, significaba originariamente no sólo dar a conocer hechos, que podían ser incriminatorios, sino también <<formar la mente>>.

3.- Define Comunicación 
James W. Carey dijo que "La Comunicación es el proceso simbólico por el que la realidad se produce, sostiene, enmienda y transforma".
Así mismo, la Comunicación también se puede definir como "Poner en común las cosas".

4.- ¿Cuál fue la prioridad de algunos de los primeros defensores de la televisión?
En un principio, el objetivo de la televisión fue "Informar, Educar y Entretener", sin embargo los primeros dos se fueron perdiendo con el paso del tiempo. 
En el momento en que apareció la Televisión se tuvo la creencia de que los otros medios desaparecerían, sin embargo, los defensores de este nuevo medio pretendieron impulsarlo y no suprimir con la tecnología al resto de los medios. 

5.- ¿Cómo han influido los medios de Comunicación en la cultura?
Los medios de Comunicación son fenómenos que influyen de manera muy penetrante en la cultura. Gracias a ella conocemos y comprendemos varias cosas, nos informamos, vivimos en una constante actualización y visiones del tiempo. El problema está cuando no se maneja para el beneficio de todos. Por ejemplo, siendo la nuestra una Sociedad de la Información, pocos son los que toman decisiones y el resto simplemente se conforma y trata de confiar en ellos debido a su ignorancia y falta de decisión. 

6.- ¿Cuál es el reto básico en la investigación?
El reto básico de la investigación es la creatividad, la capacidad de configurar posibilidades a partir de posibilidades. El peligro de la forma conservadora de investigación es que inhibe  a la percepción de su potencial configurador creativo. Y de este modo, lo alterno no sólo no aparece, sino que es impertinente a la imaginación. 

7.- Describe a la sociedad de la información
La sociedad de la información es la forma cerrada de lo social. Se configura en el agrupamiento de conglomerados humanos en lugares acotados y ordenados, las ciudades, jerarquizados y controlados por lo más alto de la jerarquía. Sociedades donde los pocos toman decisiones por los muchos. Ésta sociedad necesita medios que le aseguren el control sobre una masa previsible y manipulable. 

8.- Explica la siguiente frase: "Estar allí no basta para saber"
El hecho de que el hombre esté dentro de un panorama mediático todo el día, no le garantiza que realmente sepa lo que está ocurriendo, pues también depende del análisis crítico y analítico con el que se vea la información que los medios de comunicación brindan. También influye el hecho de que las realidades que se mustian no siempre son las "realidades reales". Se podría estar en el lugar de algún conflicto, pero si no se tiene un conocimiento del acontecimiento, y un reconocimiento del panorama en que se encuentra, simplemente no se sabrá la información correcta y no se puede conocer la realidad solo por estar presente en ese lugar protagonista. 

9.- Define: Immediacy, Hypermediacy y Remediation
Inmediatez:  Busca tenerlo todo al instante con el fin de romper las barreras con el objeto de por medio. Es la interacción con un medio de tal manera que nos de acceso a cuanto contenido deseemos. 
Hipermediación: Se define como un Medio que permite la retroalimentación de distintos medios dando así la posibilidad a de muchas interacciones.
Remediación: es un factor mediador entre una necesidad del hombre por tener una adaptación entre los medios, cambiando aspectos con el fin de adaptarlos y poder conocerlos desde distintos métodos de comunicación. Es una dualidad entre los dos primeros términos. Es decir, la Inmediatez y la Hipermediación.

10.- ¿Qué le permiten las metáforas al lector en el Hipertexto?
A diferencia de los libros y la Escritura Antigua, los cuales eran más cerrados y formales, con el Hipertexto se obtiene una amplia gama de posibilidades para fomentar el conocimiento y la investigación del lector. Gracias a los nexos que van hilando ideas del texto mismo y da posibilidades a éste para manipular los medios y darles otro tipo de sentido.

martes, 11 de septiembre de 2012

Los Hipermedios y el Placer del Texto Electrónico

La evolución del ser humano ha pasado por diferentes aspectos, tanto fisiológicos como mentales. No solo hemos cambiado en nuestra anatomía. Para adaptarnos al medio ambiente tuvimos que cambiar nuestra forma de vernos encaminándonos así a la búsqueda del sobrevivir. El humano siempre ha tenido que saber acomodarse en su entorno para poder conservar la especie y no perdernos como civilización.
Inclusive en el aspecto cultural hemos tenido que cambiar. Como se sabe, tuvimos que crear formas para poder comunicarnos mensajes. Pasamos por la imitación de la naturaleza, las sílabas, las palabras, los enunciados, hasta crear un sistema complejo de códigos gracias al cual hoy en día nos entendemos y podemos transmitir cualquier tipo de mensaje.
Para poder entender el significado que alguien nos quiere transmitir es indispensable conocer los mismos códigos y compartir conocimientos similares, pues si esto no ocurre, la comunicación no se puede llevar a cabo.
Tal es el caso de la escritura y la alfabetización. Pues son herramientas base en la trasnmisión de diversos contenidos y conocimientos.
Los libros guardan los pensamientos y conocimientos de las personas que los escribieron. Son capaces de transmitir sentimientos, emociones, trasladarnos a lugares lejanos o inimaginables, contarnos cosas, llevarnos en el tiempo y hacernos vivir infinidad de historias de la mano de las letras y los párrafos.
"He completado un monumento que sobrevivirá al Bronce" dijo Horacio.
"Mi amor para siempre joven en mi verso ha de permanecer" dijo Shakespeare.
Todos estos autores que trazaron con tinta lo que anidaba en su mente y lo plasmaron en la historia gracias a las letras y la pluma comparten varias cosas que, desde mi punto de vista, no son problemas, si no que son características del tiempo que caracterizaban a lo que se le puede llamar "Escritura Ordinaria".
La Escritura Ordinaria es como el tiempo. Es secuencial, es lineal. Para poder dominarla es menester saber ordenar primero tus ideas para lograr transmitirle al lector tus ideas a pesar de que no tengan los mismos pensamientos en un principio. Tiene su complejidad al tratar de introducir en la mente del lector la misma información que pasaba por la mente del escritor cuando pensaba y llevaba a cabo su obra. De otra manera la lectura, por más sentido que tuviera para el autor, no sería entendida por el lector y no recibiría el mensaje original.
Sin embargo la realidad no es así. Hay tiempo, efectivamente, pero resulta que de lineal solo tiene el concepto.
Estamos en un constante ir y venir dentro del entorno temporal. Situados en el presente pero divagando la mente en el pasado o en el futuro. En planes y recuerdos que evocamos mientras otra persona, presente físicamente, está perdida en otro tiempo y en otro lugar. Vivimos de recuerdos y planeando futuros. Todos estos fenómenos atemporales influyeron al momento de digitalizar la escritura, pues el escritor posee la capacidad de moverse en sus ideas, editarlas, trasladarlas y experimentar con ellas un baile lúdico de temporicidad. Asi mismo se invierten los papeles. El escritor termina leyendo al lector con sus opiniones y el lector termina informando al escritor. Asi como también pueden intervenir terceros para adjuntar sus opiniones y criticas con el fin de formar entre todos ellos otro concepto y unidad.
Por eso hablabamos al principio de la evolución humana en todos los aspectos, pues la mente también se ve obligada a adaptarse a estos nuevos medios y a un entorno más elaborado antes de que la tecnología supere nuestra percepción.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Inmediacía, Hipermediacía y Remediación

No recuerdo el día ni la hora exacta, pero hace un tiempo me encontraba platicando con un amigo muy cercano acerca del tema de la realidad. El me confesó que no le gustaba salir a la calle por que a veces lo que veía era demasiado crudo y prefería quedarse en casa en compañía de la computadora, las redes sociales y una buena película. Yo le dije que eso no era del todo bueno, que tarde o temprano debía enfrentarse a esa crueldad del mundo real y afrontarlo. Pero esa es otra historia que tal vez tenga la oportunidad de contar después. Por ésta ocasión voy a tomar su ejemplo para abordar el tema de la Inmediacía, la Hipermediacía y la Remediación. 
El miedo que me confesó mi amigo me hizo pensar varias cosas, entre ellas, el hecho de que deben existir muchas personas que prefieren estar en el mundo virtual a salir y enfrentar el mundo real por que ese puede ser demasiado imperfecto para ellos. Cosa que no sucede en la Mundo Virtual, pues cuando las personas nos encontramos navegando por esas pantallas, somos capaces de conocer y visitar solo las cosas que deseamos y nos interesan y contamos con la capacidad de suprimir y eliminar detalles que nos resultan carentes de interés o desagradables. 
Considero que ésta es la razón por la que también los científicos y los propios medios se encuentran en una constante búsqueda por suprimir las barreras entre el Mundo Real y el Mundo Virtual, por que cada vez hay más personas que quieren adentrarse al Mundo Virtual y contar con todo de manera fácil e inmediata. 
Estar dentro de ese mundo nos da un poder muy grande y oportunidades inimaginables. Podemos conocer, viajar, encontrarnos con muchas personas, romper con los límites del tiempo y hasta eliminar fronteras. Accedemos a la información, encontramos datos, descubrimos cosas y podemos modificar ese mundo a nuestro gusto. 
Sin embargo, aún con todos los avances que tenemos hoy en día, aún somos capaces de distinguir entre el Mundo Real y el Mundo Virtual en el sentido de que sabemos que hay una pantalla de por medio o un casco que nos transporta a otro mundo, pero del que tarde o temprano, tendremos que regresar a la incómoda realidad.
Desde mi punto de vista, yo no estoy en contra de que podamos tener acceso a ambos mundos, pues la tecnología avanza y no podemos limitarnos a quedarnos a vivir en sólo un lado. Pero creo que los medios, o inclusive las mismas personas, debemos saber equilibrar entre ambas realidades. No debemos pensar que en el Mundo Real todo es crueldad y desconfianza, pues también tiene muchas partes buenas. Así como tampoco debemos cerrarnos al Mundo Virtual, pues es un mundo del que en algún momento tendremos que salir.
Ambos Mundos tienen sus ventajas y desventajas y habríamos de conocer a los dos y tomar de cada uno lo mejor que nos pueda ofrecer, hasta que llegue el momento en que, probablemente, la tecnología esté tan avanzada que se fusionen creando un nuevo tipo de Mundo o Realidad. 
Si lo analizamos no estamos tan lejos de ese momento, por que ya contamos con diversos medios en los que nos podemos introducir y llegar a esa otra realidad, no obstante, aún falta que se eliminen esos medios que sirven como barreras y límites entre el Mundo de lo Real y el Mundo de lo Virtual. 
Espero que cuando eso suceda, las personas estemos más preparadas para no perdernos en ese mundo y poder tener un control más apropiado y un equilibrio más apto para no olvidar el mundo de lo Real. 
Como podría ser el caso de aquellos que prefieren pasar su tiempo hablando con una persona que se encuentra en otro lugar a entablar una conversación de manera más personal con alguien que tienen enfrente.



domingo, 2 de septiembre de 2012

Mitos y Desvaríos de los media

Cuando se dice la palabra "cultura", lo primero que llega a mi mente es la imagen de algo antiguo, un libro o los conocimientos que una persona puede poseer. Sin embargo, cuando se menciona ese término, debemos tener en cuenta que tal vez "cultura" abarca un concepto aún mayor del que podemos imaginar. 
En esta lectura llamada "Mitos y Desvaríos de los media" conocí cuatro tipos de "cultura". 
En primer lugar se menciona la "cultura cultivada", que es aquella que junta los conocimientos que se han dado a través de la historia. En segundo plano tenemos la "cultura etnológica" como aquella que se transmite por tradición, Luego, como tercer número en esta lista, tenemos la "cultura científica", aquella que está más presente en la época. Sin embargo, la cultura que sigue mencionar es en la que más nos vamos a centrar; la "cultura de masas". Esa cultura que podría sonar como algo grande e impactante, pero que en realidad no enseña nada ni más ni mayor que las tres anteriores. 
Ante este cuarto término nos situamos ante un tipo de cultura denominado "cultura de la televisión".
Si bien sé, la televisión realmente influye en gran medida con las personas, pero ¿Qué pasa cuando se debe mostrar algún acontecimiento mundial y de impacto político, económico y cultural?
Hablando en el caso de alguna Guerra, resulta lógico que acudiéramos a los noticieros esperando ver imágenes de lo que está sucediendo en los lugares que están en conflicto. Quisiéramos encender el televisor y ver videos de la guerra, lo que opinan las personas de cargos políticos, las decisiones que se toman, etc. Pero da el caso que al encender la televisión, lo único que encontramos son pocas imágenes y vídeos, pero muchas opiniones, posturas y comentarios relacionados con las imágenes que esperábamos ver.
Nos informan sin informarnos en realidad. Cosa que sucede cuando los medios son privados de transmitirnos la información tal cual es.
Como en el caso de la Guerra del Golfo en el que el morbo bélico de los telespectadores no quedaba satisfecho con las imágenes que veía en televisión o las palabras sin emoción que escuchaba en la radio y leía en los periódicos.
Creo que parte de este problema es debido a que, cuando se logró transmitir un discurso político en vivo y en directo contando con un narrador del evento, dicho narrador no sabía lo que las personas dirían, y los comentarios que hacía al respecto no eran palabras meditadas y bien pensadas, lo que causaba conflictos en la mente del público y la imagen de la persona de la que se estaba llevando a cabo la narración.
También los gobiernos se dieron cuenta que no les convenía del todo que el público televisivo supiera la realidad de lo que estaba pasando en la Guerra o cualquier otro conflicto. Pues podía causar respuestas negativas o inesperadas en la sociedad. Por ello comenzaron a decir que no dejarían a los medios obtener las imágenes de la Guerra por el riesgo que podía correr el camarógrafo o el enviado a cubrir el evento en cuestión.
Decían procurar la seguridad del personal de los medios de comunicación, pero muchas veces se ha sabido de periodistas que son asesinados o amenazados al estar haciendo su trabajo. Entonces me entra la duda. ¿En realidad buscaban la seguridad de las personas ó buscaban ocultarle a las personas la realidad para seguir teniendo a las masas controladas?
Hoy en día ya se pueden ver más imágenes, vídeos y saber más acerca de lo que está pasando en todo sentido, ya sea de carácter económico, político, social y cultural, pero seguramente sigue habiendo muchas prohibiciones y obstáculos con los que los medios tienen que enfrentarse. Y probablemente mucha de la información manejada pase por un control o autorización previa, pero creo que, así como avanza la tecnología y los gobiernos, también evolucionan los medios que nos pueden otorgar más información, opiniones y datos que otros nos pueden ocultar. Al final ya es cuestión de cada persona si cree, ve, analiza y se forma un juicio fuera de las masas de lo que se le está enseñando en los medios.


martes, 28 de agosto de 2012

La lucha de la luz y la sombra


¿Es la sociedad lo bastante simple como para estudiarla de una sola manera ó es lo suficientemente compleja &cambiante como para requerir de diferentes métodos de investigación para poder tratar de estudiarla?
La respuesta es que ha pasado por tantos cambios y evoluciones que se necesitan distintas formas de observarla para poder comprenderla. Ciencia, Arte, Religión o incluso Magia, son unas de las formas que tienen por objetivo estudiar a la sociedad desde diversos ámbitos de lo posible. 
La ciencia lo estudia desde un punto de vista más cerrado y metodológico. La heurística, en cambio, lo hace de manera más abierta y artística. Ambas resultan complemento de sí mismas, en este caso, en el estudio de la investigación social. 
Es necesario mencionar que la investigación necesita de la creatividad y la observación, pues a través de esto le hes posible abrirse nuevos caminos para conocer los hechos y crear nuevas formas de estudio. De esta manera se realizan dos tareas importantes para la investigación: el "conocer" y el "hacer". Pues al involucrarse con su campo de estudio, puede involucrarse también para la modificación de los sujetos observados. 
En esta lectura me encontré con dos términos que llamaron mi atención: Sociedad de Información y Sociedad de Comunicación. 
Resulta que la Sociedad de Información es aquella en la que pocos son los que cuentan con acceso a la información, y son ellos los que toman las decisiones por todos, importándoles únicamente su bienestar. Como sería una monarquía. A diferencia de la Sociedad de Comunicación, en donde las personas se preocupan por conocer e informarse y son más capaces de tomar decisiones y tratar de tener un mejor diálogo entre todos, como sería el caso de una democracia.
A pesar de que nuestra forma de gobierno se ubica en una democracia, creo que en México hace falta esa sociedad de la Comunicación. Por que a pesar de que varios contamos con los recursos necesarios para acceder a la información y conocer distintas cosas, es muy poca la cultura de investigación que se nos ha inculcado. Muchos simplemente se van por lo sencillo y caminos fáciles, dejándoles a otros la opción de tomar las decisiones por ellos. Otros, muy pocos, se informan, pero tal vez no son capaces de llevar a cabo un cambio y se conforman con las decisione que el resto toman, o se dejan influenciar por la gente que tiene mayor poder y les ofrece opciones para beneficiarlos, haciéndoles creer que ellos también saldrán beneficiados. 
Hablar de un diálogo si es complicado, debido a que en México, como en varias partes del mundo, pienso que no existe una comunicación tal entre las personas y los medios nos tienen muy controlados en cuanto a las opiniones que nos formulanos, asi mismo, nos llegan a tratar como objetos en vez de sujetos, pues de lo que se nos muestra en los medios no pasamos para verificar lo que se nos está mostrando. 
Llegamos a un punto en el que nos cerramos y comenzamos a juzgar y habla sin conocer. Nos hace falta abrirnos más, interesarnos más por conocer lo que pasa en nuestro entorno y entonces si podríamos pasar de una Sociedad de Información a una Sociedad de Comunicación. 
Por todo esto es que una investigación social es importante, siempre y cuando los investigadores no se centren únicamente a compartir su información y sus conocimientos con aquellos que les den beneficios y recompensas, sino que deben compartir esas observaciones y resultados para encaminar a las sociedades observadas y llevarlas a una mejora tanto social como personal para, de esta manera, llegar todos a la sociedad de Comunicación y que las investigaciones hechas, sea cual sea la forma y el ámbito desde el cual se estudio, superen la lucha entre esa luz y esa sombra y asi, den resultados positivos encaminados al bien de la sociedad. 

domingo, 26 de agosto de 2012

Línea del Tiempo

http://www.scribd.com/doc/104019980/Pres-Cambios-en-El-Tiempo
Acontinuación tenemos nuestra primera presentación realizada en equipo (:
Mis compañeros de trabajo fueron:
Mario Saavedra
Julio Adrían Cedillo
Karen Zanella
Iván Couttolenc &yo,
Fernanda Serrano
del Grupo 101 de Comunicación de la
Universidad La Salle

lunes, 20 de agosto de 2012

Información, Educación, Entretenimiento

En esta nueva lectura se toca el tema de la Trinidad de la Información, Educación y el Entretenimiento. Tres partes que han estado siempre en una constante evoulción debido a que, cuando llega algún cambio en el contexto histórico, resulta menester cambiar también la forma de Informar, Educar y Entretener a las personas. Por ejemplo, durante el Siglo XIX y XX hubo grandes cambios económicos y sociales debido a la industrialización. Esto generó una necesidad de mejorar la circulación de la información en todos los medios posibles. Para ello se tuvo que recurrir a una ampliación del acceso a la educación, pues de esta manera se alfabetizaría a más personas, logrando así introducirlas en el mundo de la información.
En cuanto al Entretenimiento, gracias a toda esta industrialización y exceso de trabajo, se hizo también necesario tener oportunidades de relajación y recreación. Por ejemplo, esto dió lugar a que surgiera el primer calendario de días festivos para que la gente pudiera descansar y distraerse en otro tipo de actividades.
 Así como surgieron las fechas de descanso obligatorio surge también la comercialización de ese ocio. Los deportes se comercializaron, los viajes se comercializaron, las salidas se comercializaron, todo tipo de entretenimiento cayó en la industria del negocio y aquí intervinieron también los medios de comunicación.
Tal fue el caso del futbol que se comercializó de mayor manera gracias a los medios que contaban con la tecnología necesaria pra difundirlos y, gracias a las cámaras que captaban los momentos importantes del partido, se pudo también perfeccionar el deporte.
Podemos ver que los medios de comunicación tienen una gran influencia sobre las personas. A grado tal que a la prensa se le llegó a llamar el "Cuarto Estado" pues tenía también un poder equivalente al del estado.
La prensa pasó por diferentes épocas y estuvo bajo el poder del mismo Estado, pues éste manejaba la información o autorizaba los hechos que debían ser publicados. Poco a poco varios países fueron consiguiendo su independizarse del estado y su difusión fue más fácil gracias a la evolución de la imprenta y el papel. Pues resultaba más rápido llevar la información a las personas hasta las puertas de sus casas.  
Podemos ver que los medios de comunicacón tienen una gran influencia sobre las personas; al grado que, la prensa, se le llegó a conocer como el "cuarto estado", pues tenía un poder equivalente al del estado mismo.
Al principio el gobierno regulaba la información que la prensa publicaría, sin embargo hubo periódicos que se publicaban de manera clandestina y otros trataban de ser mas neutrales para no necesitar el permiso del gobierno para publicar y no meterse en problemas. Esto lo lograban mediante notas neutrales en las cuales no se apoyaba o culpaba a alguien, sino que únicamente daban distintos puntos de vista acerca de algún acontecimiento del momento. De esta manera muchos medios fueron independizandose del gobierno mismo y tenían más libertades al momento de escribir, poco a poco los periódicos fueron cerciendo y teniendo mayor contenido dentro de sus páginas. Pronto tendrían más que información, pues las páginas de entretenimiento no tardarían en aparecer. Así como también surgirían distintas secciones dentro del mismo periódico, dedicadas a variados lectores para satisfacer diferentes gustos e intereses.
La preocupación de la prensa llegó cuando la radio y la pantalla comenzaron a surgir y a llegar a su auge. Pronto las personas comenzarían a preferir escuchar las noticias o ir al cine a pasar un buen rato de entretenimiento.
Durante la Seguna Guerra Mundial, la gente quería recibir noticias verídicas que no estuvieran controladas por los nazis, para ello dejaron de recurrir a la prensa escrita y comenzaron a buscar más la radio. Pues cadenas como la BBC transmitían la información en diferentes idiomas y de una manera más amplia que el periódico.
La era del radio no tardaría en finalizar, pues pronto  surgía la pantalla, invento al que se le creía que solo los grupos de alto nivel tenían acceso. sin embargo, no pasó mucho tiempo ates de que la mayoría de las casas contaran con un televisor.
Esto llevó a la descendencia de la asistencia en los cines y la audiencia en la radio. Pues a diferencia de estos dos, la televisión les ofrecía una amplia gama de posibilidades de entretenimiento e información. La gente veía televisión, al ver esto se quiso utilizar a la misma para brindarles programas, no sólo de entretenimiento, sino también de educación.
Tenemos como ejemplo la trasnmisión del programa Plaza Sésamo, en el cual se les enseña a los niños de manera interactiva, divertida y sencilla.
El problema fue que este tipo de programas, entre otros, causaron multitud de compradores comerciales, pues ahora los niños querían tener el muñequito que veían en la pantalla, u otros objetos que tuvieran que ver con lo que veían en la televisión.
Fuera cual fuese la razón se había llegado a un punto en que las personas tenían adicción a estos medios de comunicación.
Todo esto continuó de esta manera hasta hoy en día. La diferencia es que ahora nos enfrentamos a un problema mucho mayor, el internet y la computación.
La ventaja que tiene esta nueva tecnología es que junta los tres pasados elementos: prensa, radio y televisión, Pues nos ofrece infinidad de contenidos según los distintos intereses que las personas tengamos.
Ahora para todo recurrimos al internet, a una vida virtual.
Cuando la prensa le temía a la radio, cuando la radio le temió a la televisión, cuando la televisión fue superada por el internet ¿Qué sigue?

miércoles, 15 de agosto de 2012

Medio Siglo del Estudio Universitario de la comunicación en México: El Riesgo del Inmediatismo Superficial

Se nos dejó la lectura acerca del llamado "Inmediatismo Superficial" y, para ser honesta, me costó trabajo entenderle a dicha lectura debido a la manera en la que está escrito. Pues, desde mi punto de vista, utiliza muchos tecnicismos o palabras muy rebuscadas. En fin, logré comprender la mayor parte del texto, sin embargo, aún me quedaban dudas. Pero esas dudas fueron aclaradas en la sesión siguiente de la materia de Introducción a las Prácticas Comunicacionales y así pude sacar este pequeño análisis de la lectura.
La lectura nos dice que la Comunicación se da en todo ámbito social. No importa el lugar, las personas, los rasgos físicos, o pensamiento de las personas. Siempre hay comunicación.
Dijo Aristóteles que "la comunicación es la matriz de la sociedad" pues somos seres racionales y, gracias a ella, podemos llegar a razonar y comprender. Por lo tanto, todo lo que nos rodea es comunicación, pues nos está dando a entender cosas y significados distintos. 
En cuanto a la historia del estudio de la Comunicación en México tenemos que surge en la Universidad Iberoamericana en el año de 1960. Esto con el fin de formalizar el estudio de los medios masivos y poder diferenciar entre Comunicación y Periodismo. 
Así, poco a poco otras Universidades fueron abriendo esta carrera y creando planes de estudios para poder estudiarla de manera correcta y a la vanguardia. 
En 1974 se abre en Xochimilco la primera Universidad Pública de Comunicación. La Universidad Autónoma Metropolitana, y, en el año 2001, se abre también en la Universidad La Salle. Lugar donde actualmente estudio.
Al estudio de la Comunicación se le considera que pertenece a las Ciencias Sociales, pues se ha visto el impacto de los medios en la sociedad y por ello, los estudios de dicha carrera debe estar enfocada a la sociedad que es influenciada por ellos.
Existen tres proyectos de formación de la Comunicación, el primero está orientado hacia las disciplinas profesionales y la transformación práctica de los oficios. Por ejemplo, el hecho de poder tener y saber manejar una cámara. Conocer sus partes, la función de cada botón, los enfoques, etc.
La segunda se sitúa hacia las humanidades y la conformación crítica y creativa de las cosmovisiones intelectuales. Tomemos para explicar este punto el ejemplo de la cámara. Muchas personas saben prender una cámara, tomar una foto y hasta editarla. Sin embargo, pocas son las personas que saben comunicar algún mensaje o una emoción a través de las imágenes que toman con dicha cámara. 
Por último tenemos el que va orientado hacia las Ciencias Sociales y su afán de comprensión de las realidades históricas para intervenir y modificarlas. Hagan lo que hagan, los medios intervienen en la vida de las personas y las influencian de una u otra manera. Esto me hace recordar una anécdota de mi infancia. Cuando cumplí 5 años mi fiesta fue con temática del programa de Televisión llamado "Gasparín" y mi mamá me compró un disfraz del personaje principal, el cual es un fantasma que atraviesa paredes y vuela. Cuando yo tenía puesto mi disfraz les dije "¡Ahora que soy Gasparín puedo atravesar paredes!" y salí corriendo en dirección a una pared de mi casa. Afortunadamente alcanzaron a detenerme antes de que me estrellara contra el muro y no pasó del susto. Sin embargo podemos notar como la televisión, a través de un programa, pudo hacerme creer que, si usaba un disfraz y lucía como el personaje de esa historia, iba a tener los poderes de atravesar la pared. 
De la misma manera en la que yo pude haberle hachado la culpa a la televisión por haberme hecho creer que lograría atravesar esa pared, muchas personas, si no es que la mayoría, tienden también a culpar a los medios de comunicación, ya sea por transformaciones económicas, políticas, legales, la globalización y sus efectos positivos o negativos, entre otras de diferente magnitud como un Divorcio por "mala comunicación" o una discusión por "falta de comunicación", y así podríamos hacer una lista bastante larga de cargos que se le hacen a la Comunicación. 
Volvamos por un momento a tomar como ejemplo a la cámara. ¿Qué sucede cuando no nos interesa comunicar algo a través de las imágenes que tomamos con ella? ó ¿Qué pasa cuando en realidad no nos interesa influir sobre las personas con el mensaje que queremos transmitir?
La respuesta es muy simple. Estamos aquí hablando de un "Riesgo" conocido como "Inmediatismo Superficial". 
Ese momento en el que tomamos la fotografía por el simple hecho de tener la cámara, sin embargo, no comunicamos gran cosa. Solo interesa tener la cámara más nueva, la más profesional para tener un mayor reconocimiento a pesar de que no estamos llevando a cabo nuestro trabajo de comunicarle a la gente algo planeado y organizado. 
Podríamos tener la cámara más antigua, pero, si sabemos manejarla de manera correcta y conocemos lo que queremos transmitir, lograríamos expresarnos con la gente y comunicarles infinidad de cosas. No obstante, si tenemos la cámara más moderna, la mas equipada y la más profesional, pero no conocemos y no tenemos el mayor interés por comunicar, si no solo utilizar, estaríamos cayendo en el llamado "Inmediatismo Superficial".

martes, 7 de agosto de 2012

¿Qué hace un Comunicólogo?


Hoy me encuentro ante dos situaciones bastante complicadas. Una de ellas es el hecho de que jamás me había dado la oportunidad de crear un Blog y escribir en el. Supongo que ésta es, de las dos, la situaciones menos complicada, y poco a poco podré ir haciéndome una idea de cómo se manejan estas páginas y probablemente mi próxima entrada la pueda comenzar de una manera más directa y correcta. La segunda situación, la cual considero que es la más compleja, es el responder a la pregunta de "¿Qué hace un Comunicólogo?". Es verdad, actualmente me encuentro en el primer semestre de la carrera de Ciencias de la Comunicación, y por lógica se supone que ya debería de haber podido encontrar una respuesta a esta interrogativa. Pero voy a ser sincera, cada que me encuentro de frente con esta misma pregunta, me topo también con respuestas que tienden a ser un poco diferentes. 
Viendo que la pregunta fue hecha con el fin de conocer nuestras opiniones para que al terminar el semestre podamos ver si nuestras respuestas siguen siendo las mismas o cambiaron en algo, no recurriré a ninguna fuente para responder, sino que me basaré en los conocimientos que tengo de la carrera y de la comunicación para dar una respuesta que considere sensata. 
Para mi, el trabajo de un Comunicólogo consiste en saber interpretar las formas en las que los seres vivos interactúan entre sí. Pues todo es comunicación. Nosotros podemos saber que hay comunicación desde el momento en que los animales producen algún sonido, un movimiento, una mirada o hasta un acto. Pues podemos entender que están expresando algo. También podemos encontrar comunicación en las palabras, las señas, los gestos, una mirada, un suspiro, un movimiento, etcétera. Siempre estamos en constante comunicación. No hay momentos en los que no estemos comunicando algo. Yo pienso "aún cuando tratemos de no comunicar o expresar algo, estaremos comunicando que no queremos expresar nada". Y es aquí donde el Comunicólogo entra. El Comunicólogo es capaz de interpretar todas esas situaciones que las personas expresan y tratan de decir. Estudian esta comunicación, conocen las formas de comunicación, para así, aprender a manejar la comunicación y saber transmitir al resto de las personas el mensaje que ellos deseen. Un Comunicólogo tiene un gran poder, pues si conoce y comprende el arte de la Comunicación, tiene la capacidad de manejar e introducirse en el pensamiento y opiniones ajenas. Podrá transmitir lo que desee y lograr, así mismo, lo que se plantee. Puede mover gente, cambiar mentes, opiniones, dudas, comentarios, sentimientos y otra infinidad de cosas que sólo aquel que conozca y comprenda la Comunicación de manera correcta, podría hacerlo. 
Todo esto es, desde mi punto de vista, lo que hace un Comunicólogo. Probablemente este muy lejos de la respuesta correcta, o quizá respondí de una manera terriblemente mal a la pregunta. Pero es lo que yo pienso, son mis opiniones, y es por ello que me encanta la decisión que tomé al escoger la carrera de Ciencias de la Comunicación y estoy contenta y orgullosa de formar parte de ella.